martes, 31 de julio de 2007

Sensores Digitales

Esto es lo que seria el ultimo Blog de Mediciones Industriales por este semestre.


Codificadores de Posicion.


Los codificadores de posición son dispositivos que convierten la variable desplazamiento en un valor "digital" o "casi digital". El nombre de codificador se debe a que en su estructura va implícito un sistema de codificación. Solo veremos los incrementales y los absolutos.

a)Codificadores incrementales.


Consta de un dispositivo con poca inercia (un disco, una barra, etc.) que está unido a la pieza cuya posición se desea determinar. Conforme la pieza se mueve, el dispositivo codificador se moverá. Este dispositivo codificador tiene una zona caracterizada por la alternancia de sectores diferenciados: huecos y rellenos, por ejemplo. De tal forma, que un elemento detector pueda ser capaz de "leer" el desplazamiento del codificador, simplemente observando el cambio de esta alternancia. Es muy simple, por lo que puede resultar muy económico.

Por tanto tiene como ventajas:


a. Muy simple.
b. Se requiere de pocos recursos para su implementación.
c. No necesita dispositivos de alta tecnología.




Desventajas

a. La resolución está limitada por el número de marcas alternadas en el dispositivo codificador. En el caso de un disco utilizado como el mostrado en la figura, y utilizado para medir desplazamiento angular, la anchura entre marcas X expresada en función de la resolución (dada por el número de bits "n" sobre la rotación completa de la pieza "2*3.14r", donde "r" es el radio) es:



X= 2*3.14r/2^n




a. Como se requiere de un circuito que "cuente" las alternancias, un fallo eléctrico, ocasionará la pérdida de la información.
b. El circuito puede complicarse ante la necesidad de detectar el sentido de giro de la pieza.




b)Codificadores absolutos.




Este tipo de codificador entrega directamente una salida codificada. Cada pista representa un bit de salida, siendo la pista interior la del bit de mayor peso.

Para detectar se suele utilizar los del tipo óptico, los cuales permiten una mejor resolución y son sin contacto.

Con respecto a los codificadores incrementales tienen la ventaja de no perderse la cuenta contra fallos eléctricos, pero tienen la desventaja de ser más complejos.




Sensores Autoresonantes.

Los sensores basados en un fenómeno físico resonante ofrecen una frecuencia de salida que depende de una magnitud de interés que afecta a la frecuencia de oscilación.

Por tanto requieren un frecuencímetro o contador para medir la frecuencia, o el periodo de la oscilación.

Pueden usarse resonadores armónicos o de relajación.

El problema básico de estos dispositivos es que las derivas temporales se deben a cambios estructurales en el cuarzo debido a imperfecciones en la estructura cristalina, a las tensiones mecánicas ejercidas por los soportes sobre el cuarzo; y a los cambios de la masa del cristal por absorción o desorción de contaminantes dentro del encapsulado.




a)Basados en resonadores de cuarzo.




a.1) Termómetros digitales de cuarzo: Los cristales tienen una oscilación que depende de la temperatura




a.2) Microbalanzas: Si sobre un cristal de cuarzo dispuesto en un oscilador se deposita una pequeña masa, la frecuencia de resonancia se reduce




b) Caudalímetros de vórtices.

La detección de la presencia de oscilaciones en el flujo de un fluido permite obtener también una señal de frecuencia variable, pues dependen de la velocidad del fluido.

En el caso de líquidos lo que se hace es introducir dentro del conducto un objeto no aerodinámico: al desprenderse la capa de flujo en contacto con el objeto, aguas debajo de este se forman unos torbellinos o vórtices de Karman.

Se detectan normalmente mediante ultrasonidos cuya intensidad queda mas o menos atenuada. Si este tiene el perfil adecuado, se puede lograr que la frecuencia de los torbellinos sea proporcional a la velocidad del flujo.



Otros Metodos de Deteccion.

Como se mencionó en un principio, los otros métodos de detección se basan en técnicas no descritas en los apartados anteriores, pero, aunque no necesariamente representan sensores digitales, deben ser comentados.



  • Basado en uniones semiconductoras.


Este tipo de sensores, como dice su nombre, está basado en uniones P-N.

Ya en temas anteriores se han vistos sensores basados en materiales semiconductores, como los termistores, efecto Hall, etc. Ahora se verán algunos adicionales que no entran en la clasificación anterior.

La ventaja de atacar este tipo de dispositivos es el coste reducido que representan y la posibilidad de integrarlos dentro de un sistema mas complejo.




a. Termómetros.



Los termómetros basados en diodos semiconductores es la aplicación más simple de las uniones semiconductoras en sensores. Como todos sabéis, los diodos semiconductores, al igual que todos los materiales semiconductores, dependen de la temperatura.




b. Fotodiodos y fototransistores.

La celda fotoeléctrica es un ejemplo de sensor basado en uniones semiconductoras. Si se quiere detectar el color de la luz se suelen usar filtros previo a la señal que le llega. Y el color se determina midiendo la corriente generada.



  • Basados en ultrasonidos


El ultrasonido es una radiación mecánica de frecuencia superior a la audible (20 kHz).


Tiene las ventajas de ser no invasivo (pues puede penetrar sin romper), fácil de instalar y mantener. Aunque esto último se refiere a equipos terminados.

La aplicación de este tipo de sensores está asociada a lo que se mida: su velocidad, el tiempo de propagación o la atenuación que sufra la señal.




a. Caudalímetro de efecto doppler.

Debe su nombre al efecto Doppler, descubierto por C. Doppler en 1843, y que consisten en el cambio de frecuencia que sufre una radiación, cuando se refleja en un reflector móvil respecto al emisor de la radiación.

jueves, 5 de julio de 2007

Sensores Generadores


  1. Definición de sensores generadores

Se consideran sensores generadores aquellos que generan una señal eléctrica a partir de la magnitud que midan, sin necesidad de una alimentación eléctrica.

Ofrecen una alternativa para medir muchas de las magnitudes ordinarias, sobre todo temperatura, fuerza y magnitudes afines. Pero, además, dado que se basa en efecto reversible, están relacionados con diversos tipos de accionadores o aplicaciones inversas en general. Es decir, pueden emplear para la generación de acciones no eléctricas a partir de señales eléctricas.

Efecto termoeléctrico

El efecto termoeléctrico en un material relaciona el flujo de calor que lo recorre con la corriente eléctrica que lo atraviesa. Este efecto es la base de las aplicaciones de refrigeración y de generación de electricidad: un material termoeléctrico permite transformar directamente el calor en electricidad, o bien generar frío cuando se le aplica una corriente eléctrica.

Efecto Peltier

Existe un campo el eléctrico en la juntura entre dos materiales distintos. Cuando una fuente externa induce un flujo electrónico en el sentido del campo eléctrico, los electrones deben transformar energía cinética en energía potencial. Un movimiento más lento de los electrones, puede visualizarse como en una disminución de la temperatura. Si por el contrario, los electrones se mueven en sentido contrario, su velocidad aumenta por efecto del campo eléctrico extra. Este aumento de la velocidad electrónica puede verse nuevamente como un aumento de la temperatura.

En la figura se muestra un esquema de un arreglo de junturas utilizado comercialmente como refrigerador.


Esquema de un refrigerador termoeléctrico. Este dispositivo hace uso del efecto Peltier para mantener refrigerado algún sistema.



Efecto Thompson

Consiste en la absorción o liberación de calor por parte de un conductor homogéneo con temperatura no homogénea por el que circula una corriente. El calor liberado es proporcional a la corriente y cambia de signo con ella.



Efecto Seebeck

El efecto Seebeck puede explicarse en términos de la teoría de electrones libres en metales. Según esta aproximación, los electrones en un metal se mueven al azar, sin sufrir el efecto de fuerza neta alguna, al estar rodeados por otros iones en forma simétrica.

Cerca de la superficie del material, empero, la situación es diferente, debido a la rotura de la simetría. Si ahora se colocan dos materiales formando una juntura, la diferencia en densidades electrónicas a ambos lados de la interface se traduce en una fuerza neta sobre los electrones, que tienden a moverse del material con mayor densidad a aquel con menos. Este flujo de electrones induce la aparición de un campo eléctrico y consecuentemente de una diferencia de potencial en la juntura.

Consideremos ahora un circuito formado por dos de estas junturas puestas en serie, en lo que comúnmente se denomina una termocupla. Si la temperatura de las dos junturas que conforman la termocupla es la misma, los campos eléctricos formados en cada juntura tendrán igual módulo, pero signos distintos, por lo que la diferencia de potencial a lo largo de todo el circuito será nula.

Si por otro lado, una de las junturas está a mayor temperatura, los electrones de la juntura más caliente vibrarán más y el campo eléctrico generado en esta juntura será distinto (mayor) al generado en la juntura a menor temperatura.

De esta manera, la diferencia de temperaturas entre las junturas se evidencia como una diferencia de potencial en el circuito.



Tipos de termopares.

Consideraciones en las uniones de un termopar:

Resistencia elevada para no requerir mucha masa, lo que implica alta capacidad calorífica y respuesta lenta.

  • Coeficiente de temperatura débil en la resistividad.
  • Resistencia a la oxidación a altas temperaturas.
  • Linealidad de la respuesta.

Estas propiedades se obtienen mediante las aleaciones que muestra la tabla siguiente :



Otros tipos de termopares.

En la actualidad se han hecho investigaciones en termopares fabricados con ambos brazos sin aleación, con el fin de eliminar los efectos de inestabilidad y gradientes de temperatura debidos cambios no uniformes en la composición de la aleación, causadas por la exposición a altas temperaturas. Algunos de estos termopares son : el termopar de “platino- oro” que tienen magnificas características termoeléctricas, gran estabilidad, exactitud y alta reproducibilidad. Así como el termopar de “platino – paladio” con gran estabilidad.

Los termopares de “tungsteno – renio” y aleaciones con otros materiales como : molibdeno, iridio y rodio, han mostrado un buen desempeño a temperaturas tan altas como 2750ºC y pueden ser utilizados como termopares: A, B, C, D, G y W.


Construcción de los termopares.

Un termopar esta constituido por dos metales diferentes, unidos físicamente en sus extremos. En la unión se crea una diferencia de potencial que depende de la temperatura (efecto termoeléctrico), que comparada con la que se genera en otra unión similar sometida a condiciones térmicas de referencia, da una medida de la temperatura existente en la primera unión.

Conexión básica de un termopar

Desde el punto de vista constructivo, la unión puede hacerse por contacto (arrollamiento), o soldadura.

Para conseguir la inmunidad requerida frente al medio en función de los materiales y del ambiente de trabajo, el termopar puede aparecer al aire o incluido dentro de una vaina protectora (lo que resulta determinante en la velocidad de respuesta). En este último caso, la unión puede conectarse a la vaina (puesta a tierra) o quedar eléctricamente aislada.

Los requerimientos más importantes que deben cumplir los materiales de termocuplas son:

  • · Ser mecánicamente robustos y resistentes químicamente.
  • · Deben producir una salida eléctrica mensurable y estable.
  • · Deben tener la precisión requerida.
  • · Deben responder con la velocidad necesaria
  • · Debe considerarse la transferencia de calor al medio y viceversa para no afectar la lectura.
  • · Deben, en algunos casos, estar aislados eléctricamente de masa
  • · Deben ser económicos .

lunes, 2 de julio de 2007

Datasheet de nuestro Sensor

ESQUEMA CIRCUITAL



Especificaciones generales

Parámetros

Símbolo

TMP-00001

Unidades

Salida mínima en display

Tmin

0

Grados Celsius

Salida máxima en display

Tmax

100

Grados Celsius

Ganancia del Amplificador

G

2441

-

Temperatura mínima de Operación

Temp. Min.

0

Grados Celsius

Temperatura máxima de Operación

Temp. Max.

100

Grados Celsius


Especificaciones Eléctricas

Parámetros

Símbolos

TMP-00001

Unidades

Voltaje de offset de entrada

Voff

1.5

m.V.

Corriente de offset de entrada

Ioff

5

n.A.

Corriente de corto circuito máxima

Isc

60

m.A.

Corriente de Salida

Iout

15

m.A.


Especificaciones máximas

Parámetros

Símbolo

TMP-00001

Unidades

Voltaje de alimentación

Vcc

Vdd

-15/+15

5

Voltios

Voltios

Voltaje de entrada diferencial

Vs(diff)

4.096-0.015

m.V.


Salida Teórica del sistema

Porcentaje

Temperatura

Valor Experimental – Desviación Estándar

0%

0

3º+/- 1º

25%

25

22º +/- 1º

50%

50

51º+/- 2ºC

75%

75

73 +/-1ºC

100%

100

100º+/- 2ºC


BUENO BONITO Y BARATO....!! COMPRELO YA!! SOLO CUESTA APROXIMADAMENTE 7 PUNTOS, NOS QUEDAN POCOS APROVECHE!!

Datasheet de nuestro Sensor

ESQUEMA CIRCUITAL



Especificaciones generales

Parámetros

Símbolo

TMP-00001

Unidades

Salida mínima en display

Tmin

0

Grados Celsius

Salida máxima en display

Tmax

100

Grados Celsius

Ganancia del Amplificador

G

2441

-

Temperatura mínima de Operación

Temp. Min.

0

Grados Celsius

Temperatura máxima de Operación

Temp. Max.

100

Grados Celsius


Especificaciones Eléctricas

Parámetros

Símbolos

TMP-00001

Unidades

Voltaje de offset de entrada

Voff

1.5

m.V.

Corriente de offset de entrada

Ioff

5

n.A.

Corriente de corto circuito máxima

Isc

60

m.A.

Corriente de Salida

Iout

15

m.A.


Especificaciones máximas

Parámetros

Símbolo

TMP-00001

Unidades

Voltaje de alimentación

Vcc

Vdd

-15/+15

5

Voltios

Voltios

Voltaje de entrada diferencial

Vs(diff)

4.096-0.015

m.V.


Salida Teórica del sistema

Porcentaje

Temperatura

Valor Experimental – Desviación Estándar

0%

0

3º+/- 1º

25%

25

22º +/- 1º

50%

50

51º+/- 2ºC

75%

75

73 +/-1ºC

100%

100

100º+/- 2ºC


BUENO BONITO Y BARATO....!! COMPRELO YA!! SOLO CUESTA APROXIMADAMENTE 7 PUNTOS, NOS QUEDAN POCOS APROVECHE!!

miércoles, 20 de junio de 2007

POST LABORATORIO #4

Acondicionamiento de sensores.... Ajuste de cero, ganancia y visualización de resultados.

Introducción

Lamentablemente, las prácticas anteriores no fueron concluidas debido a varios factores, en esas prácticas se acondicionaba el sensor usando muchas variables, es decir muchjos potenciometros para ajustar la salida a nuestro beneficio. En este caso, solo se emplearon 2 potenciómetros, 1 para ajustar el 0 y uno para ajustar la ganancia del amplificador de instrumentación, el cual fue suficiente para llevar a cabo todo el trabajo que no pudo realizarse en experiencias anteriores.

Objetivos
  • Lograr el ajuste del error de cero.
  • Lograr el ajuste del error de ganancia.
  • Visualizar los resultados en una pantalla.
Marco Teórico

Resolución del CAD: es el número de bits que posee la salida del conversor analógico digital. El numero de estados que esta podrá tomar viene dado por: D = 2 ^ N, donde N es la resolución.

Error de cuantización: es el error intrínseco que presenta la conversión analógico digital, y depende del número de bits que este posea. De este modo, a mayor resolución, menor error de cuantización.

Aproximaciones sucesivas: es un modelo de circuito electrónico que permite la obtención de un número digital a partir de (y equivalente a) un voltaje continuo. Es un método de conversión analógico digital.

El circuito que se empleo para acondicionar el sensor fue el siguiente

En esta práctica se usó un convertidor AD con una resolución de 8 bits, que viene internamente en el microcontrolador PIC16f877, el cual emplea el método de conversión por aproximaciones sucesivas . Se empleó una pantalla lcd de 16x4, para la visualizacion de resultados.


Inicialmente se procedió a calentar a 100º el silo asignado en el laboratorio para poder calibrar nuestro medidor, ya que a esta temperatura el voltaje de salida deberia corresponder al voltaje maximo de entrada al microcontrolador, que son 5V, una vez hecho esto, se empezaron a hacer las medidas, quedando de la siguiente manera:


%

Valor de la Variable Patrón

Valor de la Variable mostrada en el display.

0%

2ºC

2ºC

2ºC

3ºC

2ºC

1ºC

3ºC

4ºC

3ºC

3ºC

25%

21ºC

24ºC

22ºC

24ºC

22ºC

25ºC

23ºC

24ºC

23ºC

26ºC

50%

50ºC

48ºC

53ºC

53ºC

51ºC

53ºC

52ºC

50ºC

52ºC

51ºC

75%

75ºC

72ºC

75ºC

74ºC

75ºC

73ºC

75ºC

73ºC

76ºC

74ºC

100%

98ºC

98ºC

99ºC

101ºC

100ºC

102ºC

100ºC

99ºC

100ºC

101ºC


a continuación se presentan los errores en la medicion.

%

Valor Teórico

Valor Experimental – Desviación Estándar

0%

3º+/-

25%

25º

22º+/- 1º

50%

50º

51º+/- 2ºC

75%

75º

73º+/- 1ºC

100%

100º

100º+/-2ºC


En la siguiente gráfica se puede apreciar el comportamiento real del medidor, cabe destacar, que este error de cero no necesariamente EXISTE, ya que la medida patrón no llego nunca a dicha temperatura, la más BAJA que pudimos sensar con el multímetro fue 3ºC, así que de cierto modo ese sería muestro cero.

El error de no linealidad, viene dado por la pendiente linealizada de esta curva, haciendo uso de Matlab y Mínimos Cuadrados, podemos conseguirla.

El error de no linealidad es: 0.9711


El error de ganancia se muestra a continuación:


para 0%------> (3 - 0)= 3-----------> la variable patron es 3º de hecho.. asi que este error es 0 en este rango.

25%--------> (25-22) = 3

50%----------> (51 - 50) = 1

75%------------->(75-73)= 2

100% ---------------->(102 - 100) = 2


la amplitud esta expresada en Grados Celsius, cabe destacar que el primer intervalo, de 0º a 25º el error debe considerarse 0º ya que en la practica no se tuvo muestra de tal temperatura, la más baja medida fue de 3ºC.


Conclusiones y Recomendaciones

Se puede observar que mediante la implementación de un potenciómetro de corrección de Offset se ha logrado eliminar dicho error permitiendo al sistema presentar menos desviaciones.


En cuanto al error de ganancia, gracias a la implementación de un potenciómetro de ajuste de ganancia, se pudo lograr una calibración del instrumento bastante precisa, donde el error es nulo al inicio del margen de medida, luego este error comienza a acrecentarse pero sin ser tan drástico, comparado con los antiguos valores que se habían presentado en experiencias anteriores.


El error de no linealidad, es prácticamente nulo, gracias a la corrección de ambos errores anteriores se logro un comportamiento bastante ideal para el instrumento diseñado.